Lecturas Largas

Illustration

‘A través de los ritos, todas las cosas florecen’

—El poder del ceremonial en el confucianismo clásico y en los rituales contemporáneos de la disidencia— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen “El destino de nuestro tiempo se caracteriza, sobre todo, por el desencanto del mundo”. Esta, la caracterización de la modernidad de Max Weber de 1919, presagió lo que muchos han llegado a ver como una crisis de sentido en nuestro mundo contemporáneo. Algunos han argumentado que nuestra “era secular”, con su episteme pluralista, relativizada y dominantemente científica, falla para abastecer el sentido de propósito que una vez fue garantizado a través de los mitos y rituales que unían a las comunidades juntas bajo la promesa de la armonización con el orden sagrado y cósmico. Y si uno está de acuerdo o no con la caracterización de la modernidad como un espacio desencantado que amenaza con la desorientación moral y con la duda existencial, está claro que los rituales religiosos formales ya no desempeñan un papel definitivo en la organización de la sociedad en general. La ceremonia puede parecer …

Ideas del orden

—La ciencia y la ceremonia en la vida ordinaria— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen Este artículo es una contemplación de cómo la ceremonia y el ritual revalúan la magia y la profundidad de la experiencia subjetiva, no como una forma de consuelo o como una validación de una ilusión, sino como un fundamento necesario y sagrado en el que formas objetivas y racionales de conocer nuestro mundo deben basarse. Basándose en formas rituales de saber, la racionalidad toma su lugar idóneo en el panteón de la experiencia y sostiene a una sociedad humana buena y un mundo sano; si se deja que la racionalidad se las arregle sola, se convierte en un mecanismo rapaz que consume nuestro mundo, destruye su integridad ecológica, y justifica la crueldad y el egoísmo que empobrece la imaginación. —Bajar artículo completo abajo— Bajar archivo PDF del artículo: Ideas del orden

Practicando la sociedad

—Prácticas del yo, de la sociedad, y del tiempo en el camino a la transformación personal y social— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen Si bien no existe una separación fundamental entre la transformación personal y social, las concepciones modernas del “yo” (como interno) y la sociedad (como externa) pueden construir obstáculos innecesarios para la teorización y la práctica de los movimientos sociales contemplativos. En vez de imaginar una relación fluida e interdependiente entre las transformaciones en la subjetividad —tales como cambios en la experiencia psicológica, en la identidad y la conciencia— por un lado, y los cambios en las circunstancias socio-económicas y políticas, por el otro, podríamos ser llevados a imaginar una situación en la que primero debemos hacer el cambio “interno”, y posteriormente, lograr un cambio estructural “externo”. En este artículo, ofrezco una visión orientada a la práctica, que entiende el sentido del ser como integrado en las prácticas sociales cotidianas, y la sociedad misma como una práctica, como una forma de eliminar estos obstáculos innecesarios. En …

La sociedad como posibilidad

—Sobre el alcance semántico de la palabra tibetana sipa— (Traducido por Luz Rodriguez, con Daniel M. Dayley y Soledad Mora Vasquez.) Resumen Se considera el Tíbet como un depósito de sabiduría antigua, incluso cuando sus sistemas políticos y sociales anteriores a 1950 han sido considerados con más ambigüedad. Ha habido, por parte de algunos, condenas a los tres siglos de gobierno en manos de sucesivos Dalai Lamas como una teocracia feudal opresora y también este gobierno ha sido idealizado por otros como un Shangri-la gobernado por un “dios-rey” benevolente. ¿Qué visión de la sociedad encierra el uso de la palabra tibetana sipa, que puede significar tanto “sociedad” como “posibilidad”? ¿Y cómo se ha vuelto a imaginar en las últimas décadas? Una ruta para responder a semejante pregunta sería observar la utilización de esta palabra y sus implicaciones mientras el gobierno tibetano en el exilio se ha ido transformando en democracia.2 En cambio, me interesa señalar un tipo distinto de innovación en el que el maestro budista tibetano Chögyam Trungpa y su hijo y heredero del linaje Sákyong Mipham …