Blog y Ensayos

Hacer frente al desafío: La raza y la inclusividad en el Sangha

El verano pasado viajé desde mi casa en Berkeley, California a Pátzcuaro, México para una semana de retiro de meditación de sangha “joven”. Digo “joven” porque en nuestro grupo de más o menos 20 personas, aunque variábamos en edad iniciando desde los 20 años hasta los 40, los años cronológicos no importaban. Éramos artistas, activistas, educadores y académicos unidos por una curiosidad por explorar cómo la creatividad y la práctica contemplativa podrían afectar los problemas sociales y ambientales más grandes de nuestro tiempo. Como una budista de 33 años de edad que baila y escribe, me sentí como en casa. Además de los participantes mexicanos, los jóvenes de corazón llegaron de diversos lugares de los Estados Unidos y de Europa. Durante el día, meditamos, estudiamos el Dharma, y ​​participamos en actividades experienciales. De noche, disfrutamos de las hogueras, de la conversación, y tal vez de unos pocos sorbos de tequila. A medida que los días se convertían en lo que parecían años, nos hicimos buenos amigos. Los romances florecieron, se desintegraron, y volvieron a florecer. Nuestras fogatas nocturnas …

¿Está un miedo a la muerte en el centro del capitalismo?

(Traducido por Daniel M. Dayley) Donald Trump es una personificación de los valores capitalistas: Él es elitista, posesivo, explotador y siempre con ganas de más. Tener varios edificios adornados con su nombre no es suficiente. El panteón presidencial es el siguiente premio que quiere devorar, tal vez con sueños de inmortalizarse en la moneda de Estados Unidos, el criterio para el valor contemporáneo. ¿Qué impulsa el apetito excesivo de Trump, un hambre que refleja el impulso del capitalismo para el crecimiento sin fin y rapaz? El antropólogo, teórico social y ganador del premio Pulitzer Ernest Becker concibió el capitalismo como una búsqueda contemporánea del Santo Grial: la propia inmortalidad. Según Becker, para el animal humano es fácil sentirse pequeño y servil frente a la muerte. Buscamos el poder unos sobre otros y sobre el mundo más-que-humano, para compensar el sentimiento de pequeñez. Como escribió Becker en su libro final, Escape from Evil (El escape del mal), “el poder significa el poder para aumentarse a uno mismo, para cambiar la situación natural de uno desde una situación …

La práctica de ningún éxito

(Traducido por Daniel M. Dayley) En el otoño de 2013, yo estaba al final de una época en mi vida como activista de los derechos humanos para Colombia, o eso es lo que pensaba. Después de haber dejado mi trabajo como directora del Programa de Confraternidad de Reconciliación (Fellowship of Reconciliation) de Colombia, me encontré caminando las concurridas y caóticas calles de Bogotá, reflexionando sobre todos los años en que había derramado mi energía en el movimiento de derechos humanos allí, preguntándome cómo cualquier activista sostendría suficiente motivación para continuar, y por qué, a pesar de sentir que las cosas no mejoraban en Colombia (o en el mundo para el caso), todavía estaba profundamente comprometida con la paz y la justicia social. ¿Era porque me sentía esperanzada? Si no era la esperanza que me impulsaba hacia adelante, ¿qué lo hacía? Ahora, desde mi escritorio en Oakland, California, todavía involucrada con el trabajo en Colombia, sigo luchando con estas preguntas. En los días despreocupados de mi juventud, yo tenía la esperanza de sobra. ¡Tenía tanta esperanza que pensaba …

Rebasar a toda velocidad un mundo que se aleja en la distancia

(Traducido por Daniel M. Dayley) En junio pasado, durante un viaje de investigación de tres días por todas las zonas rurales de la Prefectura de Yamanashi, un amigo y yo fuimos a un pueblo llamado Hayakawa, enclavado en las montañas a 100 kilómetros al oeste de Tokio. Hayakawa, uno de los municipios menos densamente poblados de Japón, es el hogar de menos de 1.000 personas repartidas en 400 kilómetros cuadrados (150 millas cuadradas) a los pies de los picos nevados de los Alpes del Sur, la cordillera más alta del país y una de sus pocas tierras salvajes verdaderas completamente desprovista de carreteras y asentamientos humanos. Durante los últimos dos años, mi investigación sobre las culturas post-crecimiento y la despoblación me ha llevado a más de un centenar de lugares en todo Japón. Añadí Hayakawa a mi itinerario después de leer sobre un asentamiento aquí llamado Mogura, el cual era cariñosamente apodado “Machu Picchu” en el mapa que recogí en la oficina municipal. Después de una hora de viajar río arriba por un sereno valle, nos …

Illustration of protest

La razón por la cual los budistas pueden dejar de preocuparse y pueden aprender a adorar la “mentalidad de nosotros contra ellos”

(Traducido por Luz Rodriguez, con Daniel M. Dayley y Soledad Mora Vasquez.) Un refrán ensayado a menudo en las comunidades budistas y contemplativas se refiere a la necesidad de superar la “mentalidad de nosotros contra ellos” (que abreviaré como MNCE). Esta idea tiene pleno sentido. La mentalidad dualista influye en muchas de las concepciones fastidiosas sobre los otros que conforman nuestros mundos sociales, ideas del otro a lo largo de los ejes de la raza, clase, género, sexualidad, especie, capacidad (la triste cadena sigue y sigue). La MNCE se debe transformar en la medida en que contribuye a los sistemas de dominación. Sin embargo, éste no suele ser el argumento más corriente que oigo a compañeros budistas y contemplativos. Más bien la crítica más habitual de la MNCE se dirige a los activistas y a los propios movimientos sociales. El planteamiento suele ser el siguiente: los activistas corren peligro de reproducir la mentalidad dualista y opositora por la forma de concebir y enfrentarse a sus adversarios. Hace poco tiempo hablé con Dawn Haney de la …

Del centro comercial a los baños públicos

(Traducido por Luz Rodriguez, con Daniel M. Dayley.) A principios de agosto volé de Tokio a Hong Kong para asistir a la boda de un amigo. Ya se puede realizar este viaje de cuatro horas por 100 dólares estadounidenses en cada sentido, por cortesía de una cantidad creciente de compañías aéreas baratas que enlazan docenas de megaciudades de Asia oriental. Me lancé al vuelo más barato que pude encontrar y que salía de Tokio a las 06:20 de la mañana. Quizás porque el autobús en el que viajé por las calles silenciosas a esa hora tan temprana iba completamente vacío, cuando entré a poco después de las 04:00 en el nuevo edificio de la terminal internacional, abierto las 24 horas del día, me desorientó descubrir un centro comercial extenso, libre de impuestos, con personal que atendía todos los mostradores y rebosando de clientes extranjeros que hacían compras de última hora a base de bolsos de lujo, perfume y asientos calientes para retretes. Si la industria turística se suele girar en torno a la mercantilización y el …

Illustration

‘A través de los ritos, todas las cosas florecen’

—El poder del ceremonial en el confucianismo clásico y en los rituales contemporáneos de la disidencia— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen “El destino de nuestro tiempo se caracteriza, sobre todo, por el desencanto del mundo”. Esta, la caracterización de la modernidad de Max Weber de 1919, presagió lo que muchos han llegado a ver como una crisis de sentido en nuestro mundo contemporáneo. Algunos han argumentado que nuestra “era secular”, con su episteme pluralista, relativizada y dominantemente científica, falla para abastecer el sentido de propósito que una vez fue garantizado a través de los mitos y rituales que unían a las comunidades juntas bajo la promesa de la armonización con el orden sagrado y cósmico. Y si uno está de acuerdo o no con la caracterización de la modernidad como un espacio desencantado que amenaza con la desorientación moral y con la duda existencial, está claro que los rituales religiosos formales ya no desempeñan un papel definitivo en la organización de la sociedad en general. La ceremonia puede parecer …

Ideas del orden

—La ciencia y la ceremonia en la vida ordinaria— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen Este artículo es una contemplación de cómo la ceremonia y el ritual revalúan la magia y la profundidad de la experiencia subjetiva, no como una forma de consuelo o como una validación de una ilusión, sino como un fundamento necesario y sagrado en el que formas objetivas y racionales de conocer nuestro mundo deben basarse. Basándose en formas rituales de saber, la racionalidad toma su lugar idóneo en el panteón de la experiencia y sostiene a una sociedad humana buena y un mundo sano; si se deja que la racionalidad se las arregle sola, se convierte en un mecanismo rapaz que consume nuestro mundo, destruye su integridad ecológica, y justifica la crueldad y el egoísmo que empobrece la imaginación. —Bajar artículo completo abajo— Bajar archivo PDF del artículo: Ideas del orden

Practicando la sociedad

—Prácticas del yo, de la sociedad, y del tiempo en el camino a la transformación personal y social— (Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Resumen Si bien no existe una separación fundamental entre la transformación personal y social, las concepciones modernas del “yo” (como interno) y la sociedad (como externa) pueden construir obstáculos innecesarios para la teorización y la práctica de los movimientos sociales contemplativos. En vez de imaginar una relación fluida e interdependiente entre las transformaciones en la subjetividad —tales como cambios en la experiencia psicológica, en la identidad y la conciencia— por un lado, y los cambios en las circunstancias socio-económicas y políticas, por el otro, podríamos ser llevados a imaginar una situación en la que primero debemos hacer el cambio “interno”, y posteriormente, lograr un cambio estructural “externo”. En este artículo, ofrezco una visión orientada a la práctica, que entiende el sentido del ser como integrado en las prácticas sociales cotidianas, y la sociedad misma como una práctica, como una forma de eliminar estos obstáculos innecesarios. En …

La sociedad como posibilidad

—Sobre el alcance semántico de la palabra tibetana sipa— (Traducido por Luz Rodriguez, con Daniel M. Dayley y Soledad Mora Vasquez.) Resumen Se considera el Tíbet como un depósito de sabiduría antigua, incluso cuando sus sistemas políticos y sociales anteriores a 1950 han sido considerados con más ambigüedad. Ha habido, por parte de algunos, condenas a los tres siglos de gobierno en manos de sucesivos Dalai Lamas como una teocracia feudal opresora y también este gobierno ha sido idealizado por otros como un Shangri-la gobernado por un “dios-rey” benevolente. ¿Qué visión de la sociedad encierra el uso de la palabra tibetana sipa, que puede significar tanto “sociedad” como “posibilidad”? ¿Y cómo se ha vuelto a imaginar en las últimas décadas? Una ruta para responder a semejante pregunta sería observar la utilización de esta palabra y sus implicaciones mientras el gobierno tibetano en el exilio se ha ido transformando en democracia.2 En cambio, me interesa señalar un tipo distinto de innovación en el que el maestro budista tibetano Chögyam Trungpa y su hijo y heredero del linaje Sákyong Mipham …

Ir más allá de la lengua de utilidad económica

(Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) En una tarde de primavera en el sur de California, con demasiado trabajo escolar y un reloj poco cooperador agotando el calor del día, miré fuera de mi ventana y encontré el cielo teñido con los colores de una puesta de sol. Cautivado por su belleza y magia, me preguntaba si debería tomar un descanso de escribir mi tesis de grado para mirarla. Mientras que el cielo cambiaba de color amarillo-anaranjado a rojizo-rosa, mis pensamientos se dirigían a un análisis de costo-beneficio: “¿Vale la pena ir afuera y observar? Un descanso interrumpiría mi progreso en este momento. Por otro lado, refrescarme podría aumentar mi productividad durante la siguiente media hora antes de la cena “. Para entonces, por supuesto, el cielo se había desvanecido en color morado oscuro, el sol deslizándose sobre el horizonte. Como estudiante universitario con exceso de trabajo, la evaluación de las acciones en términos de productividad era común. Incluso ahora, varios años después de que La Microeconomía ofreciese inicialmente un …

Shimokitazawa, Tokyo

Rituales de la vida urbana del Tokio post-crecimiento

(Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) Recientemente, mientras reflexionaba acerca de cómo surgieron y evolucionaron los rituales de la vida del Tokio moderno junto con el crecimiento de la ciudad, y en lo que los rituales del Tokio post-crecimiento podrían convertirse, pasé una tarde deambulando por Shimokitazawa, un barrio al oeste de Tokio, que es popular por su sensación de encanto local. Desde el final de la guerra, el barrio ha evolucionado orgánicamente en un mosaico de bares de jazz y tranquilos cafés, tiendas llenas de telas exóticas y baratijas estrafalarias, y artesanos y residentes que tienen sus hogares en una desordenada red de callejones que emanan desde la encrucijada de dos líneas de tren. En una pequeña librería de libros usados ubicada en un segundo piso, tomé un libro de un estante lleno de títulos sobre memorias y ruinas. Mi Mapa de Tokio, escrito por Ineko Sata en 1949, es una elegía de la experiencia de la ciudad vivida por la autora, en la que narra los paseos …

Un estrépito en medio de las ruinas calladas

(Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez.) Hace un año, en una luminosa mañana de verano en las montañas Jemez del norte del estado de Nuevo México, tomé un descanso de un estudio sobre el agua de la comunidad que estaba realizando para explorar el campo. Todo lo que había a mi alrededor eran los campos y huertos de rancheros hispanos cuyos antepasados indígenas (los indios pueblo) y españoles habían regado estas tierras a través de innumerables generaciones. Un amigo mío entre ellos, que trabaja facilmente igual como constructor, agricultor o ingeniero, y que posee la fuerza de un gladiador, dijo que me llevaría al pie de un cañon muy especial, un lugar distinto a todo lo que había visto en mi vida, con tal de que le prometiera no revelar a nadie su ubicación. “No queremos que todo tipo de gente conduzca cuesta arriba y cuesta abajo del camino, estacionando sus coches y tomando fotos”, dijo. Estuve de acuerdo, aceptando con entusiasmo la invitación. En el camino hacia el cañón, me dijo …

Visiones de las sociedades iluminadas

(Traducido por Daniel M. Dayley, con Soledad Mora Vasquez y Priscila Garcia.) “No hay escondrijo. No hay ningún lugar adonde puedas ir y sólo estar con personas como tú. Se acabó. Déjalo pasar.” —Bernice Johnson Reagon1 Los tres ensayos en el primer número de The Arrow ilustran el reto de articular una sola visión de “sociedad, cultura y política despierta”. Es decir, sus tres autores—todos eruditos y practicantes de la misma tradición contemplativa: Shambhala—no concuerdan exactamente sobre cómo debe ser tal visión. Tome en cuenta que Richard Reoch ofrece una evaluación relativamente optimista del mundo actual, encontrando en el ambientalismo contemporáneo “un fresco aliento del espíritu humano, y un despertar de la terrible historia que hemos vivido,” mientras que Adam Lobel parece ser más pesimista, encontrando en el mundo actual una aceleración y una compresión del tiempo que genera un aumento del estrés y un deterioro del bienestar. O también tome en cuenta que Holly Gayley se centra particularmente en la visión de Shambhala, de cómo la práctica individual se relaciona con el cambio social …